El hambre de M. Mujica Láinez

Este cuento está incluido en Misteriosa Buenos Aires (1950), obra que contiene cuarenta y dos cuentos sobre Buenos Aires y sus personajes desde la hambruna en el villorio de Pedro Mendoza (1536) hasta la época de Rosas y la organización nacional. El cuento se basa en un hecho real relatado por el alemán Ulrico Schmidl, quien llegó al Río de la Plata con la expedición de don Pedro de Mendoza. En Derrotero y viaje a España y las Indias, Schmidl describe el obstáculo que impidió la concreción de los sueños de grandeza y riqueza del Mendoza: el hambre.

La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto.

Ulrico Schmidl, Viaje al Río de la Plata, publicado en Frankfurt en 1567


Monumento a Pedro de Mendoza. Parque Lezama, Buenos Aires
Fuente de la imagen: Wikipedia

Es necesario tener en cuenta el contexto histórico en el que se encuadra el cuento «El Hambre»: la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires (1536) por Pedro de Mendoza. Pueden consultar la en el sitio web el historiador.

El hambre
Manuel Mujica Lainez

Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta frente al río, las hogueras de los indios chisporrotean día y noche. En la negrura sin estrellas meten más miedo todavía. Los españoles, apostados cautelosamente entre los troncos, ven al fulgor de las hogueras destrenzadas por la locura del viento, las sombras bailoteantes de los salvajes. De tanto en tanto, un soplo de aire helado, al colarse en las casucas de barro y paja, trae con él los alaridos y los cantos de guerra. Y en seguida recomienza la lluvia de flechas incendiarias cuyos cometas iluminan el paisaje desnudo. En las treguas, los gemidos del Adelantado, que no abandona el lecho, añaden pavor a los conquistadores. Hubieran querido sacarle de allí; hubieran querido arrastrarle en su silla de manos, blandiendo la espada como un demente, hasta los navíos que cabecean más allá de la playa de toscas, desplegar las velas y escapar de esta tierra maldita; pero no lo permite el cerco de los indios. Y cuando no son los gritos de los sitiadores ni los lamentos de Mendoza, ahí está el angustiado implorar de los que roe el hambre, y cuya queja crece a modo de una marea, debajo de las otras voces, del golpear de las ráfagas, del tiroteo espaciado de los arcabuces, del crujir y derrumbarse de las construcciones ardientes.
Así han transcurrido varios días; muchos días. No los cuentan ya. Hoy no queda mendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas, las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente. Ahora jefes y soldados yacen doquier, junto a los fuegos débiles o arrimados a las estacas defensoras. Es difícil distinguir a los vivos de los muertos.
Don Pedro se niega a ver sus ojos hinchados y sus labios como higos secos, pero en el interior de su choza miserable y rica le acosa el fantasma de esas caras sin torsos, que reptan sobre el lujo burlón de los muebles traídos de Guadix, se adhieren al gran tapiz con los emblemas de la Orden de Santiago, aparecen en las mesas, cerca del Erasmo y el Virgilio inútiles, entre la revuelta vajilla que, limpia de viandas, muestra en su tersura el “Ave María” heráldico del fundador.
El enfermo se retuerce como endemoniado. Su diestra, en la que se enrosca el rosario de madera, se aferra a las borlas del lecho. Tira de ellas enfurecido, como si quisiera arrastrar el pabellón de damasco y sepultarse bajo sus bordadas alegorías. Pero hasta allí le hubieran alcanzado los quejidos de la tropa. Hasta allí se hubiera deslizado la voz espectral de Osorio, el que hizo asesinar en la playa del Janeiro, y la de su hermano don Diego, ultimado por los querandíes el día de Corpus Christi, y las otras voces, más distantes, de los que condujo al saqueo de Roma, cuando el Papa tuvo que refugiarse con sus cardenales en el castillo de Sant Angelo. Y si no hubiera llegado aquel plañir atroz de bocas sin lenguas, nunca hubiera logrado eludir la persecución de la carne corrupta, cuyo olor invade el aposento y es más fuerte que el de las medicinas. ¡Ay!, no necesita asomarse a la ventana para recordar que allá afuera, en el centro mismo del real, oscilan los cadáveres de los tres españoles que mandó a la horca por haber hurtado un caballo y habérselo comido. Les imagina, despedazados, pues sabe que otros compañeros les devoraron los muslos.
¿Cuándo regresará Ayolas, Virgen del Buen Aire? ¿Cuándo regresarán los que fueron al Brasil en pos de víveres? ¿Cuándo terminará este martirio y partirán hacia la comarca del metal y de las perlas? Se muerde los labios, pero de ellos brota el rugido que aterroriza. Y su mirada turbia vuelve hacia los platos donde el pintado escudo del Marqués de Santillana finge a su extravío una fruta roja y verde.

Baitos, el ballestero, también imagina. Acurrucado en un rincón de su tienda, sobre el suelo duro, piensa que el Adelantado y sus capitanes se regalan con maravillosos festines, mientras él perece con las entrañas arañadas por el hambre. Su odio contra los jefes se torna entonces más frenético. Esa rabia le mantiene, le alimenta, le impide echarse a morir. Es un odio que nada justifica, pero que en su vida sin fervores obra como un estímulo violento. En Morón de la Frontera detestaba al señorío. Si vino a América fue porque creyó que aquí se harían ricos los caballeros y los villanos, y no existirían diferencias. ¡Cómo se equivocó! España no envió a las Indias armada con tanta hidalguía como la que fondeó en el Río de la Plata. Todos se las daban de duques. En los puentes y en las cámaras departían como si estuvieran en palacios. Baitos les ha espiado con los ojos pequeños, entrecerrándolos bajo las cejas pobladas. El único que para él algo valía, pues se acercaba a veces a la soldadesca, era Juan Osorio, y ya se sabe lo que pasó: le asesinaron en el Janeiro. Le asesinaron los señores por temor y por envidia. ¡Ah, cuánto, cuánto les odia, con sus ceremonias y sus aires! ¡Como si no nacieran todos de idéntica manera! Y más ira le causan cuando pretenden endulzar el tono y hablar a los marineros como si fueran sus iguales. ¡Mentira, mentiras! Tentado está de alegrarse por el desastre de la fundación que tan recio golpe ha asestado a las ambiciones de esos falsos príncipes. ¡Sí! ¿Y por qué no alegrarse?
El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la situación. ¡El hambre!, ¡el hambre!, ¡ay!; ¡clavar los dientes en un trozo de carne! Pero no lo hay… no lo hay… Hoy mismo, con su hermano Francisco, sosteniéndose el uno al otro, registraron el campamento. No queda nada que robar. Su hermano ha ofrecido vanamente, a cambio de un armadillo, de una culebra, de un cuero, de un bocado, la única alhaja que posee: ese anillo de plata que le entregó su madre al zarpar de San Lúcar y en el que hay labrada una cruz. Pero así hubiera ofrecido una montaña de oro, no lo hubiera logrado, porque no lo hay, porque no lo hay. No hay más que ceñirse el vientre que punzan los dolores y doblarse en dos y tiritar en un rincón de la tienda.
El viento esparce el hedor de los ahorcados. Baitos abre los ojos y se pasa la lengua sobre los labios deformes. ¡Los ahorcados! Esta noche le toca a su hermano montar guardia junto al patíbulo. Allí estará ahora, con la ballesta. ¿Por qué no arrastrarse hasta él? Entre los dos podrán descender uno de los cuerpos y entonces…
Toma su ancho cuchillo de caza y sale tambaleándose.

Es una noche muy fría del mes de junio. La luna macilenta hace palidecer las chozas, las tiendas y los fuegos escasos. Dijérase que por unas horas habrá paz con los indios, famélicos también, pues ha amenguado el ataque. Baitos busca su camino a ciegas entre las matas, hacia las horcas. Por aquí debe de ser. Sí, allí están, allí están, como tres péndulos grotescos, los tres cuerpos mutilados. Cuelgan, sin brazos, sin piernas… Unos pasos más y los alcanzará. Su hermano andará cerca. Unos pasos más…
Pero de repente surgen de la noche cuatro sombras. Se aproximan a una de las hogueras y el ballestero siente que se aviva su cólera, atizada por las presencias inoportunas. Ahora les ve. Son cuatro hidalgos, cuatro jefes: don Francisco de Mendoza, el adolescente que fuera mayordomo de don Fernando, Rey de los Romanos; don Diego Barba, muy joven, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén; Carlos Dubrin, hermano de leche de nuestro señor Carlos V; y Bernardo Centurión, el genovés, antiguo cuatralbo de las galeras del Príncipe Andrea Doria.
Baitos se disimula detrás de una barrica. Le irrita observar que ni aun en estos momentos en que la muerte asedia a todos han perdido nada de su empaque y de su orgullo. Por lo menos lo cree él así. Y tomándose de la cuba para no caer, pues ya no le restan casi fuerzas, comprueba que el caballero de San Juan luce todavía su roja cota de armas, con la cruz blanca de ocho puntas abierta como una flor en el lado izquierdo, y que el italiano lleva sobre la armadura la enorme capa de pieles de nutria que le envanece tanto.A este Bernardo Centurión le execra más que a ningún otro. Ya en San Lúcar de Barrameda, cuando embarcaron, le cobró una aversión que ha crecido durante el viaje. Los cuentos de los soldados que a él se refieren fomentaron su animosidad. Sabe que ha sido capitán de cuatro galeras del Príncipe Doria y que ha luchado a sus órdenes en Nápoles y en Grecia. Los esclavos turcos bramaban bajo su látigo, encadenados a los remos. Sabe también que el gran almirante le dio ese manto de pieles el mismo día en que el Emperador le hizo a él la gracia del Toisón. ¿Y qué? ¿Acaso se explica tanto engreimiento? De verle, cuando venía a bordo de la nao, hubieran podido pensar que era el propio Andrea Doria quien venía a América. Tiene un modo de volver la cabeza morena, casi africana, y de hacer relampaguear los aros de oro sobre el cuello de pieles, que a Baitos le obliga a apretar los dientes y los puños. ¡Cuatralbo, cuatralbo de la armada del Príncipe Andrea Doria! ¿Y qué? ¿Será él menos hombre, por ventura? También dispone de dos brazos y de dos piernas y de cuanto es menester…
Conversan los señores en la claridad de la fogata. Brillan sus palmas y sus sortijas cuando las mueven con la sobriedad del ademán cortesano; brilla la cruz de Malta; brilla el encaje del mayordomo del Rey de los Romanos, sobre el desgarrado jubón; y el manto de nutrias se abre, suntuoso, cuando su dueño afirma las manos en las caderas. El genovés dobla la cabeza crespa con altanería y le tiemblan los aros redondos. Detrás, los tres cadáveres giran en los dedos del viento.
El hambre y el odio ahogan al ballestero. Quiere gritar mas no lo consigue y cae silenciosamente desvanecido sobre la hierba rala.

Cuando recobró el sentido, se había ocultado la luna y el fuego parpadeaba apenas, pronto a apagarse. Había callado el viento y se oían, remotos, los aullidos de la indiada. Se incorporó pesadamente y miró hacia las horcas. Casi no divisaba a los ajusticiados. Lo veía todo como arropado por una bruma leve. Alguien se movió, muy cerca. Retuvo la respiración, y el manto de nutrias del capitán de Doria se recortó, magnífico, a la luz roja de las brasas. Los otros ya no estaban allí. Nadie: ni el mayordomo del Rey, ni Carlos Dubrin, ni el caballero de San Juan. Nadie. Escudriñó en la oscuridad. Nadie: ni su hermano, ni tan siquiera el señor don Rodrigo de Cepeda, que a esa hora solía andar de ronda, con su libro de oraciones.
Bernardo Centurión se interpone entre él y los cadáveres: sólo Bernardo Centurión, pues los centinelas están lejos. Y a pocos metros se balancean los cuerpos desflecados. El hambre le tortura en forma tal que comprende que si no la apacigua en seguida enloquecerá. Se muerde un brazo hasta que siente, sobre la lengua, la tibieza de la sangre. Se devoraría a sí mismo, si pudiera. Se troncharía ese brazo. Y los tres cuerpos lívidos penden, con su espantosa tentación… Si el genovés se fuera de una vez por todas… de una vez por todas… ¿Y por qué no, en verdad, en su más terrible verdad, de una vez por todas? ¿Por qué no aprovechar la ocasión que se le brinda y suprimirle para siempre? Ninguno lo sabrá. Un salto y el cuchillo de caza se hundirá en la espalda del italiano. Pero ¿podrá él, exhausto, saltar así? En Morón de la Frontera hubiera estado seguro de su destreza, de su agilidad…
No, no fue un salto; fue un abalanzarse de acorralado cazador. Tuvo que levantar la empuñadura afirmándose con las dos manos para clavar la hoja. ¡Y cómo desapareció en la suavidad de las nutrias! ¡Cómo se le fue hacia adentro, camino del corazón, en la carne de ese animal que está cazando y que ha logrado por fin! La bestia cae con un sordo gruñido, estremecida de convulsiones, y él cae encima y siente, sobre la cara, en la frente, en la nariz, en los pómulos, la caricia de la piel. Dos, tres veces arranca el cuchillo. En su delirio no sabe ya si ha muerto al cuatralbo del Príncipe Doria o a uno de los tigres que merodean en torno del campamento. Hasta que cesa todo estertor. Busca bajo el manto y al topar con un brazo del hombre que acaba de apuñalar, lo cercena con la faca e hinca en él los dientes que aguza el hambre. No piensa en el horror de lo que está haciendo, sino en morder, en saciarse. Sólo entonces la pincelada bermeja de las brasas le muestra más allá, mucho más allá, tumbado junto a la empalizada, al corsario italiano. Tiene una flecha plantada entre los ojos de vidrio. Los dientes de Baitos tropiezan con el anillo de plata de su madre, el anillo con una labrada cruz, y ve el rostro torcido de su hermano, entre esas pieles que Francisco le quitó al cuatralbo después de su muerte, para abrigarse. El ballestero lanza un grito inhumano. Como un borracho se encarama en la estacada de troncos de sauce y ceibo, y se echa a correr barranca abajo, hacia las hogueras de los indios. Los ojos se le salen de las órbitas, como si la mano trunca de su hermano le fuera apretando la garganta más y más.

Análisis del cuento:

Lectura recomendada:

El primer episodio de la película De la misteriosa Buenos Aires (1981) recrea el cuento El hambre.

Nota: las palabras subrayadas contienen enlaces a otras páginas/ sitios web.

 

Addenda: Agradezco a la profesora María Rosal, de la Universidad de Córdoba, España, por incluir esta entrada en su artículo académico Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura.

70 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Natalia Rosano
    May 31, 2021 @ 12:39:03

    ¿Por qué se describen las riquezas de Don Pedro? ¿En sentido se puede
    hablar de una ironía en la historia?

    Me gusta

    Responder

  2. tomas riera
    Abr 29, 2021 @ 10:38:05

    que decian los indios y los españoles?

    Me gusta

    Responder

  3. María Sol Fernandez
    Jul 12, 2020 @ 18:20:19

    ¿Existe algún personaje simbólico? y ¿Por qué Mujica Laínez califica a la nueva tierra descubierta como «maldita»?

    Me gusta

    Responder

  4. Valentina Chicaguala
    Jun 03, 2020 @ 20:24:12

    que reflexion deja???

    Me gusta

    Responder

    • Brisa
      Jul 02, 2022 @ 12:39:20

      Se puede ebglobar la accion presentada en el relato?
      Que se refleja a traves de la historia del protagonista en relaccion al texto historico ?

      Me gusta

      Responder

  5. Luciano
    May 27, 2020 @ 18:48:42

    ¿Qué hechos relatados por Ulrico Schmidl en su libro Viaje al Río de la Plata se repiten en el cuento de M. Lainez?

    Me gusta

    Responder

  6. Valen Fernández
    May 15, 2020 @ 12:23:19

    ¿A qué hace referencia el título del cuento?

    Me gusta

    Responder

  7. LORENA
    Abr 11, 2020 @ 15:40:09

    ¿Como describe el autor la situacion de los primeros pobladores de buenos aires?¿Que contraste representa el autor entre la situacion de Pedro de Mendoza y su pasado?
    ¿Por que creen que los soldados responsabilizaban a sus jefes por las penurias que estaban pasando?

    Me

    Me gusta

    Responder

  8. Lucas Turczak
    Abr 08, 2020 @ 10:50:59

    Hola, necesito que me respondan la pregunta:
    ¿A qué hace referencia el título?

    Me gusta

    Responder

  9. Micaela Gianotti
    May 16, 2019 @ 17:41:44

    cual seria la situación inicial, el conflicto o nudo y desenlace de la historia?

    Me gusta

    Responder

  10. Micaela Gianotti
    May 16, 2019 @ 17:39:41

    ¿ por que baitos odia tanto a bernardo?

    Me gusta

    Responder

  11. Daniela
    May 05, 2019 @ 15:19:06

    Donde y cuando se situa los hecho narrado??????

    Me gusta

    Responder

  12. Aylen
    Abr 14, 2019 @ 15:16:14

    Con q estructura del cuento empieza
    ????

    Me gusta

    Responder

  13. Kari
    Ago 25, 2018 @ 18:47:17

    El hambre está escrita con una compligidad que te hace pensar. Según lo que vas leyendo te da una sensación de como se vio en la guerra. Bajitos es un hombre que está lleno de odio y se muere de hambre por lo que comete una horrible matanza contra su enemigo número uno pero al darse cuenta de su error se mata..

    Me gusta

    Responder

  14. gabriela
    Ago 25, 2018 @ 12:42:50

    que mensaje deja????

    Me gusta

    Responder

  15. LUCAS
    Mar 06, 2018 @ 18:59:41

    CUEL FUE EL MOTIVO DE BAITO PARA EMBARCA LA ESPERECIAN DE DON PEDRO DE SAN MENDOSA

    Me gusta

    Responder

  16. Truza
    Sep 24, 2017 @ 19:11:11

    ¿Como fueron las condiciones de vida de los primeros colonos blancos en el actual territorio argentino?

    Me gusta

    Responder

  17. Emanuel
    May 29, 2017 @ 18:12:05

    Como influye el odio de baitos en el desarrollo del relato ?

    Me gusta

    Responder

    • Karo
      Ago 25, 2018 @ 18:54:19

      El odio de Baitos es contra de centurión por que lo conoció desde antes y lo veían como a un príncipe. El hambre iso que Baitos pierda la cordura u que cometiera ese acto terrible…

      Me gusta

      Responder

  18. Kimi
    May 08, 2017 @ 23:09:35

    como se constituye el miedo de la historia??

    Me gusta

    Responder

  19. nahuel
    Oct 01, 2016 @ 12:48:46

    marina. En el párrafo 11 esta la palabra execra que significa..

    Me gusta

    Responder

  20. carlos
    May 12, 2016 @ 20:46:46

    Cuales serian los elementos ficcionalizados ?

    Me gusta

    Responder

  21. Lautaro
    Abr 27, 2016 @ 21:35:30

    Hola quisiera saber la hipótesis del nombre del cuento (el hambre) a traves de citas textuales de la antropofagia. Gracias

    Me gusta

    Responder

  22. Jajaavel
    Abr 15, 2016 @ 09:47:14

    En las treguas, los gemidos del Adelantado, que no abandona el lecho, añaden pavor a los conquistadores.
    NO ENTENDÍ, LOS ADELANTADOS SERIAN LOS QUE YA VIVÍAN ACÁ? PORQUE EN LA OTRA FRASE…
    Baitos, el ballestero, también imagina. Acurrucado en un rincón de su tienda, sobre el suelo duro, piensa que el Adelantado y sus capitanes se regalan con maravillosos festines, mientras él perece con las entrañas arañadas por el hambre. Su odio contra los jefes se torna entonces más frenético.
    QUIENES ERAN LOS ADELANTADOS?

    Me gusta

    Responder

  23. Gonzaa
    Abr 11, 2016 @ 20:46:17

    ¿ Cuales Son Los Personajes Historicos De La Historia ?

    Me gusta

    Responder

  24. matias alarcon
    Abr 04, 2016 @ 22:49:28

    que caracteristicas tienen los grupos opuestos de la conquista? donde aparecen?

    Me gusta

    Responder

  25. matias alarcon
    Abr 04, 2016 @ 22:40:37

    cual es la relacion de este cuento con las cronicas de rio da la plata?

    Me gusta

    Responder

  26. leonel
    Mar 29, 2016 @ 23:05:07

    Cual es la tematica del cuento y a que esta ligada

    Me gusta

    Responder

  27. luis
    Mar 21, 2016 @ 21:12:25

    hola cuales son los personajes principales y secundarios

    Me gusta

    Responder

  28. Cami
    Ago 29, 2015 @ 17:38:50

    ¿Como describe el autor la situacion de los primeros pobladores de buenos aires?¿Que contraste representa el autor entre la situacion de Pedro de Mendoza y su pasado?
    ¿Por que creen que los soldados responsabilizaban a sus jefes por las penurias que estaban pasando?

    Me gusta

    Responder

  29. stella
    Ago 19, 2015 @ 19:02:22

    que enfermedad tiene don pedro mendoza

    Me gusta

    Responder

    • Marina Menéndez
      Ago 28, 2015 @ 12:59:39

      Pedro de Mendoza llegó a América enfermo de sífilis y murió en el viaje de regreso a Europa.

      Hay una teoría que asegura que la sífilis no existía en América antes de la lllegada de los europeos.

      La sífilis era conocida como morbo napolitano, morbo gálico o avariosis. Por el siglo XVI «apareció en Europa un libro titulado Syphilos, al que debe el mal su actual nombre, cuyo autor era un médico de nombre Hyerónimus Frascátor o Frascatoro.

      Frascátor sostenía que la sífilis era originaria de América y que se trataba de una zoonosis, es decir una enfermedad trasmitida por los animales. Escrita en forma de relato novelado, Syphilos evoca el nombre de un pastor indio que contrajo la enfermedad a través de sus relaciones con las llamas que tenía a su cuidado.

      El galeno sostenía que la cura del mal se hallaba precisamente allí en dónde se había originado, y se lograba con infusiones preparadas con la corteza del guayacán, un árbol que crece en la región chaqueña, de madera oscura de gran dureza de la que se extrae una resina de color rojo. La búsqueda de este remedio habría sido la causa por la que don Pedro de Mendoza encaró semejante expedición en la que, lejos de hallar la curación, dejó la vida.» [http://www.adecirverdad.com/don-pedro-de-mendoza-la-sifilis-y-el-guayacan].

      Para más información, pueden leer:

      Verduzco, J.M. (2007) La sífilis y su vínculo con la primera fundación de Buenos Aires. Rev. argent. dermatol. v.88 n.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./sep. 2007. Disponible en línea en

      Pigna, Felipe. Fudaciones de ciudades, en El historiador. Disponible en .

      Me gusta

      Responder

  30. Luly
    Jul 16, 2015 @ 14:08:33

    Hola…¿cual es la idea central del cuento q quiere transmitir el autor???

    Me gusta

    Responder

  31. walter
    Abr 27, 2015 @ 11:21:34

    Holaa quisiera saber porque se caracteriza como el lujo burlón en el cuento del hambre

    Me gusta

    Responder

  32. Paula
    Feb 16, 2015 @ 15:41:55

    hola quisiera saber como se manifiesta la intertextualidad en el cuento ? porfavor lo necesito ahora !

    Me gusta

    Responder

    • gaston
      Mar 29, 2015 @ 16:29:07

      Justo estoy en la misma. Para mi la intertextualidad se da primero en Pedro Mendoza, porque en la misteriosa Buenos Aires dice que levanto un asiento y en el Hambre aparece agonizando en su tienda. La segunda se da en el capitulo 9 de la crónica de Schmidel donde dice «También ha ocurrido entonces que un español se ha comido su propio hermano que estaba muerto». Para mi el español era Baitos quien mata y comió, pensando que era Bernardo, a su hermano, habiéndose dado cuenta lanza un grito desesperado. Yo pondré eso en mi tarea. Espero que te fuera útil.

      Me gusta

      Responder

  33. alberto
    Ago 28, 2014 @ 18:35:19

    Que datos historicamente comproblables se pueden observar en el cuento? Necesito una respuesta rapido gracias

    Me gusta

    Responder

  34. martuu
    Jul 31, 2014 @ 22:29:54

    quien es osorio y proque se lo asecino en rio de janeiro

    Me gusta

    Responder

  35. Adela
    Jun 02, 2014 @ 21:44:16

    ¡Hola! Me gustaría saber si hay alguna diferencia (de lo que sea) entre éste cuento y «El Lazarillo de Tormes». Muchas gracias.

    PD: Yo pensé en que una diferencia podría ser que «El Lazarillo de Tormes» tiene un carácter autobiográfico mientras que «El hambre» está contado en tercera persona, visto desde afuera. ¿Eso está bien pensado? Espero su respuesta. Otra vez, gracias.

    Me gusta

    Responder

  36. Maka Choi
    May 24, 2014 @ 20:43:47

    porque al final del relato Baitos decide dirigirse a las hogueras de los indios??

    Me gusta

    Responder

  37. Jessica
    Abr 14, 2014 @ 16:32:46

    Marina me gustaria saber que papel cumplen los objetos de la choza de Don Pedro.Gracias!

    Me gusta

    Responder

  38. Lola
    Abr 13, 2014 @ 17:33:13

    Me podes ayudar a identificar hibridez y otredad en este cuento?? Profis es Urgente! Gracias!!

    Me gusta

    Responder

    • Marina Menéndez
      Abr 14, 2014 @ 11:10:47

      Hola, Lola.

      La hibridez tiene que ver con la mezcla de literatura e historia. Te sugiero leer el artículo de Chouhy que menciono en la entrada. El cuento está basado en otros textos anteriores que pertenecen a lo que se llama Crónicas de Indias. Algunos de los textos relacionados son:
      Fragmentos de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de
      Bernal Díaz de Castillo
      Carta de Isabel de Guevara (1536).
      Derrotero y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidl
      Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata de Ruy Díaz de Guzmán
      “Romance” de Luis de Miranda
      “La Argentina o La conquista del Río de la Plata” de Martín del Barco Centenera
      Diarios de Colón

      Para investigar el tema de la otredad [cómo ven y construyen los españoles al “otro”, es decir, al indígena] te sugiero leer el artículo de Todorov “La conquista de América. El problema del Otro”.

      Me gusta

      Responder

  39. fran l
    Abr 01, 2014 @ 15:51:31

    quienes son los personaje?

    Me gusta

    Responder

  40. Majoo (@majoosu)
    May 19, 2013 @ 18:00:21

    ¿A quienes confunde baitos? y ¿como baitos ataca a bernardo centurion?

    Me gusta

    Responder

    • gaston
      Mar 29, 2015 @ 16:33:01

      Baitos junto con Fernando querían matar a Centurión para comérselo. Resulta que Centurión estaba cubierto por una piel de nutria, y que Fernando logra matarlo y decide vestirse de igual forma. Baitos lo confunde y le clava un cuchillo, y se lo come, ciegamente, hasta que sus dientes chocan con el anillo de Fernando. Lanza un grito inhumano al saber que mató y masticó a su propio hermano. Espero que te fuera útil.

      Me gusta

      Responder

  41. Antonellanotieneganasdetrabajar
    Abr 29, 2013 @ 19:00:49

    ¿Y las respuestas a las preguntas?

    Me gusta

    Responder

  42. Vanechu!
    Abr 25, 2013 @ 14:39:27

    hola quisiera saber cual es la visión del indio, de los conquistadores y algunas costumbres!!! por favor!!!!

    Me gusta

    Responder

  43. Micaela
    Mar 28, 2013 @ 19:05:43

    Quien es Baitos? y quien es Andrea Doria?

    Me gusta

    Responder

  44. alejandro
    Dic 06, 2012 @ 15:48:26

    quien mato a su hermano???

    Me gusta

    Responder

    • Marina Menéndez
      Dic 10, 2012 @ 12:52:52

      Alejandro, fijate que Baitos cree que ha matado a Centurión pero la luz de las fogotas alumbran el cadáver de Centurión. A continuación… » Los dientes de Baitos tropiezan con el anillo de plata de su madre, el anillo con una labrada cruz, y ve el rostro torcido de su hermano, entre esas pieles que Francisco le quitó al cuatralbo después de su muerte, para abrigarse.»
      Entonces, es Baitos quien mata a su hermano sin saberlo. El tapado de pieles lo confundió y el anillo de plata es el elemento que permite reconocer a Francisco, el hermano de Baitos, en la oscuridad.

      Me gusta

      Responder

      • Vanechu!
        Abr 25, 2013 @ 14:40:45

        mariaanaaa me podes ayudar a encontrar en el texto la vision segun el indio, vision segun los conquistadores y algunas costumbres??? por faaa

        Me gusta

        Responder

        • Marina Menéndez
          May 01, 2013 @ 12:35:55

          En este cuento, los indios son un elemento más del paisaje. No hay mucha descripción de ellos. En cuanto a los conquistadores, es evidente el odio de Baitos hacia sus jefes. Es importante la soberbia de los conquistadores, quienes mantienen sus lujos a pesar de estar muriéndose de hambre (fijate, por ejemplo, en la amplia descripción de la choza de Mendoza: «lujo burlón» del decorado).

          Me gusta

          Responder

  45. torredebabel7
    Ago 19, 2012 @ 03:41:59

    Reblogged this on e-cuaderno de lengua.

    Me gusta

    Responder

  46. viviana
    Ago 04, 2012 @ 18:38:55

    y el analisis donde esta?

    Me gusta

    Responder

  47. angusenelespaciovacio
    Abr 07, 2010 @ 12:07:26

    Un texto magnífico.

    Me gusta

    Responder

Deja tu huella en el blog. Escribe tu comentario, crítica, pensamiento, consulta, duda...