Las crónicas de Indias

Por Marina Menéndez

Descargar entrada en PDF

Cuando no recordamos lo que nos pasa,
nos puede suceder la misma cosa.

Son esas mismas cosas que nos marginan,
nos matan la memoria, nos queman las ideas,
nos quitan las palabras.

Lito Nebbia

Los viajes de Colón estuvieron guiados por un interés económico: encontrar una ruta hacia el sur de Asia. Lo que no sabían en aquella época es que existía el océano Pacífico, por eso Colón creyó que estaba en las Indias Orientales cuando llegó a nuestro continente. Después de más de dos meses de navegación, Colón y los 87 tripulantes de las tres naves divisaron tierra (tengan en cuenta que la velocidad promedio de navegación era de 160 km por día dependiendo de los vientos y que hay aproximadamente 6500 km entre Lisboa y las islas Bahamas). El mapa más antiguo que se conserva de esta zona fue obra de Juan de la Cosa, quien acompañó a Colón en varios de sus viajes.

El continente que se llamaría América era un nuevo y desconocido territorio para los europeos, poblado por personas con una fisonomía diferente de la de ellos, que hablaban lenguas diferentes de las de ellos y que tenían una cultura diferente de las de ellos. Diferente no implica ningún juicio de valor. Lástima que los conquistadores no lo entendieron así… y en vez de respetar las diferencias, intentaron eliminarla. En esa lucha desigual entre el europeo invasor y el nativo mucho se perdió: vidas, lenguas, cultura.

Muchos de los que llegaron a estas tierras escribieron notas sobre lo que encontraban, sobre lo que iba sucediendo; a esos textos se los llama crónicas de Indias porque relatan hechos en orden cronológico, es decir, en sucesión temporal y porque ellos creían que habían llegado a las Indias Orientales. Las crónicas son similares a los diarios pero estos son más subjetivos porque el autor/narrador es el protagonista que va relatando los hechos a medida que suceden y registrando las emociones. Las crónicas estuvieron de moda en la Edad Media y sirvieron de fuente de información para la historiografía, la ciencia que se ocupa de narrar la historia. La mayoría de los cronistas de la época de la conquista y colonización de América eran europeos y, por tanto, su testimonio no es neutral sino que presenta una visión etnocéntrica. ¿Qué significa esto? Significa que miraron los hechos desde la perspectiva europea, occidental y católica; una perspectiva que consideraba al europeo-blanco-occidental-católico como el centro (el ombligo del mundo, diríamos hoy) y al otro cultural y lingüístico como lo diferente, lo raro, lo marginal. El etnocentrismo implica la creencia en la superioridad y, consecuentemente, el derecho a dominar al otro. Quien asume una postura etnocéntrica no es capaz de ponerse en el lugar del otro.

¿Las crónicas de Indias son textos literarios o textos históricos?

Esta es una pregunta que puede tener varias respuestas aceptables. Para empezar, tendríamos que definir qué es la literatura. Si consideramos que la literatura se define por su caracter ficcional, es decir, por ser un ámbito en el que los conceptos de real/verdadero y falso/mentira no son aplicables porque el autor no tiene una pretensión de verdad, entonces las crónicas no serían literatura ya que los cronistas pretenden dar testimonio de los hechos. Sin embargo, las crónicas de Indias presentan muchas características que son propias de la literatura como el estilo, que imita al de las novelas de caballería de la Edad Media. Pensemos que los cronistas se deben de haber sentido aventureros descubriendo esta nueva tierra exótica, siendo participantes de un hecho histórico tan importante como el descubrimiento de un continente… ¿no creen que se habrán sentido como los personajes de las épicas y novelas que leían? ¿No creen que se habrán asombrado y les habrá parecido fantástico todo lo que encontraron aquí: animales, plantas, paisajes y costumbres que alimentaron su imaginación? No es raro, entonces, que el estilo de sus crónicas se parezca al de los textos literarios que circulaban en aquella época. Después de todo, la historia es un largo relato que nos cuentan, que nos creemos y que, a veces, descubrimos que ha sido un cuento del tío. Por suerte, los historiadores se encargan de investigar y de mostrarnos la «verdad». Nicolás Shumway es un historiador que nos dice:

El pasado es un caos, repleto de datos, documentos, anécdotas, pareceres, pasiones y cosas olvidadas ahora que serán esenciales más adelante. […] La historia intenta ordenar ese caos. Una parte de la tarea historiográfica consiste en buscar y verificar datos usando criterios que podrían llamarse científicos. Pero otra parte de esta tarea es hacer una narración; identificar a protagonistas y antagonistas, establecer causas y efectos, asignar motivos, privilegiar algún dato sobre otros, generalizar, juzgar, nombrar y olvidar.

Fuente: “Hacia el verdadero Mitre: Las ficciones de la historia,” Suplemento de cultura de Página/12. Buenos Aires.  Marzo, 1992, pp. 8-9.

Los textos dialogan entre sí, muchos autores toman textos de otros autores y los incorporan (implícita o explícitamente) en sus propias obras. A ese diálogo, a ese entrecruzamiento de textos le llamamos intertextualidad. Además, un mismo texto puede estar construido con varios géneros discursivos, es decir, puede incorporar diversos tipos de textos (poesías, cartas, noticias periodísticas, crónicas, letra de canciones, registros de diálogos cotidianos, entrevistas, ensayos, relatos históricos, etc.). A esos textos que combinan diversos géneros discursivos les llamamos híbridos.

¿Y entonces? ¿Literatura o historia? Ni una ni otra, quizás. Entre la literatura y la historia hay un tercer espacio(1), una zona de contacto y superposición en la que los límites son borrosos. En esa zona de confluencia, ni la literatura ni la historia tienen soberanía absoluta.Las diversas disciplinas (literatura, música, historia, filosofía, física, política, etc.) son parcelas de un amplio territorio que el ser humano divide para poder estudiar (y conocer) mejor pero esas fronteras que establece el hombre no siempre existen en la realidad.

El primer texto literario de la cultura occidental relata un hecho histórico: la guerra de Troya/Ilión. El gran poema épico español relata la vida de Ruy Díaz de Vivar, el Cid. «El Matadero» de Esteban Echeverría, texto fundante de la narrativa argentina, oscila entre el relato ficcional y la crítica explícita a la situación política y social de la década de 1830. Facundo de Sarmiento también se ubica en ese tercer espacio entre la literatura y el ensayo. Algunos textos de Eduardo Galeano nos regalan espinosas instantáneas sobre la historia latinoamericana. Los textos de Rodolfo Walsh y «Las actas del juicio» de Ricardo Piglia han sido catalogados en el canon de la literatura argentina. El Romance de Luis de Miranda, primer poema escrito por un español en el Río de la Plata, el poema La argentina o La conquista del Río de la Plata de Martín del Barco Centenera, el cuento «El hambre» de Manuel Mujica Láinez y la novela El entenado de Juan José Saer presentan la recreación literaria de un hecho histórico registrado en las crónicas de Derrotero y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidl, en las crónicas de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz de Castillo, en Historia Argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata de Ruy Díaz de Guzmán, primera crónica del río de La Plata, y en la Carta de Isabel de Guevara.

Romance de Luis de Miranda:

Año de mil quinientos
que de veinte se decía
[…]
La ración que allí se dio
de harina y de bizcocho
fueron seis onzas u ocho,
mal pesadas.
Las vïandas más usadas
eran cardos que buscaban
y aun estos no los hallaban
todas veces.
El estiércol y las heces,
que algunos no digerían,
muchos tristes los comían
que era espanto.
Allegó la cosa a tanto
que, como en Jerusalén,
la carne de hombre también
la comieron.
Las cosas que allí se vieron
no se han visto en escritura:
comer la propia asadura de su hermano.

[…]

La Argentina de M. del Barco Centenera:

Haré con vuestra ayuda este cuaderno
del argentino reino recontando
diversas aventuras y extrañezas,
prodigios, hambre, guerras y extrañezas.

[…]

«El hambre» de Mujica Láinez:

[…] Hoy no queda mendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas, las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente.[…]

El hambre le nubla el cerebro y le hace desvariar. Ahora culpa a los jefes de la situación. ¡El hambre!, ¡el hambre!, ¡ay!; ¡clavar los dientes en un trozo de carne! Pero no lo hay… no lo hay… […]

Derrotero de Schmidl:

[…] La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía gran escasez, al extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ni ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta los zapatos y cueros, todo hubo de ser comido. También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había muerto. […]

El entenado de Saer:

[…] el origen humano de esa carne desaparecía, gradual, a medida que la

cocción avanzaba; […] los pies y las manos, […] apenas si tenían un

parentesco remoto con las extremidades humanas.

Historia verdadera de Díaz del Castillo:

Hallóse toda la ciudad como arada y sacadas las raíces de las hierbas que habían comido, y cocidas hasta las cortezas de algunos árboles. Agua dulce no les hallamos ninguna, sino salada. No comían las carnes de sus mejicanos, si no eran de los nuestros y amigos tlascaltecas que apañaban. No se ha hallado generación en muchos tiempos que tanto sufriese el hambre y sed y continuas guerras como ésta.

Cap. XII de La Argentina de Díaz de Guzmán:

[…] hambre que sobrevino estaba la gente muy triste y desconsolada; llegando a tanto extremo la falta de comida que había, que solo se daba ración de seis onzas de harina, y esa podrida y mal pesada; que lo uno y otro causó tan gran pestilencia, que corrompidos morían muchos de ellos […].

Carta de Isabel de Guevara:

[…] Y como la armada llegase al Puerto de Buenos Aires con mil e quinientos hombres y les faltase el bastimento, fué tamaña la hambre, que a cabo de tres meses murieron los mil. Esta hambre fué tamaña, que ni la de Jerusalén se le puede igualar ni con otra ninguna se puede comparar. […]

Y, para ir finalizando, escuchemos la letra de Huelga de amores por Divididos:

Actividad sugerida:

  1. Lean los textos citados y determinen similitudes y/o diferencias en la presentación de los hechos: predominio de la descripción o de la narración, construcción de la voz narradora, punto de vista del narrador, estilo, marcas de subjetividad, etc.
  2. Seleccionen al menos tres textos de la lista de lecturas sugeridas y escriban un análisis personal en el que integren las ideas expuestas por los diversos autores.
  3. Busquen ejemplos de manifestaciones de etnocentrismo europeo. Puede ser un texto, una imagen, una película, un video, etc. Escriban un análisis crítico sobre el material seleccionado.
  4. Busquen información sobre el origen del mapamundi tal como estamos acostumbrados a verlo y averigüen qué inexactitudes presenta. Comparenlo con el siguiente mapamundi:

Fuente de la imagen: The upsidedown map page.

(1) A los profesores, les recomiendo la lectura de Tercer espacio,  literatura y duelo en América Latina de Alberto Moreiras. Disponible online aquí.

Lecturas complementarias:

  • Sobre las crónicas de Indias:

«Noticia, crónica y literatura» por Benhur Sánchez Suárez

«La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación» por Rafael Yanez Mesa.

«En el cruce entre literatura, historia y filosofía: la crónica ¿un género eminente?» por Norma Edith Crotti.

De cronistas y contados, en el blog Gabriela.

Diarios, memorias, crónicas y weblogs , en el blog de Norma.

«Crónica de Indias«, poema de José Emilio Pacheco.

  • Sobre la invasión española en nuestro continente y el etnocentrismo:

«12 de octubre, el «descubrimiento» de américa y la historia oficial» por Eduardo Galeano. Disponible online en: http://nauparimaq.blogspot.com/

«El descubrimiento que no fue«, en Aquí Bolivia

«El encuentro de dos mundos» (sobre el cambio de denominación Descubrimiento de América», en Diccionario de Filosofía Latinoamericana

La conquista de América. El problema del Otro. Tzvetan Todorov

«El eclipse» de Augusto Monterroso.

Efemérides: 12 de octubre. En abc.gov.ar

Ruy Díaz de Guzmán, primer escritor paraguayo.

  • La literatura y la historia argentinas:

«Apuntes sobre El entenado de Juan José Saer» por Lilian Elphick.

«Los límites de la historia. A propósito de Operación Masacre de Rodolfo Wals

Extra:

La novela de caballería (a no tomárselo en serio) en Frikipedia.

Bonus Track: Playa Girón de Silvio Rodriguez

🙂

44 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Maricela Alvarado
    Oct 01, 2020 @ 17:50:00

    excelente contenido, me sirvió mucho para preparar una clase…gracias Marina Menéndez, eres fantástica.

    Me gusta

    Responder

  2. Domingo
    May 04, 2020 @ 21:34:01

    y en que año surgieron??? en que año se crearon???

    Me gusta

    Responder

  3. juan pablo
    Abr 29, 2020 @ 17:44:51

    Me pueden dar la solución de la actividad previa de esta lectura, muchas gracias

    Me gusta

    Responder

  4. juan jose velasquez
    Abr 24, 2020 @ 13:14:20

    profe no la conozco pero debe ser buena profesora

    Me gusta

    Responder

  5. Melisa
    Feb 18, 2020 @ 10:24:18

    Me gustó mucho el enfoque. Soy profesora de Literatura y siempre introduzco «Crónica de Indias» con el tema de Divididos. Me sentí acompañada cuando lo vi en el post.

    Me gusta

    Responder

  6. marcela
    Abr 09, 2019 @ 19:11:30

    cronicas de indias y otros generos ultima etapa

    Me gusta

    Responder

  7. Julia
    Jul 20, 2017 @ 09:52:27

    Estimada Marina:
    Coordino el club de lectura Ardientes en su Calma. Estamos leyendo Río de las congojas de Libertad Demitrópulos y me ha sido muy útil tu trabajo para refrescar conceptos y datos. Muchas gracias.
    Julia

    Me gusta

    Responder

  8. ximena
    May 10, 2017 @ 22:17:41

    gracias a ustedes pude realizar mi exposicion que les vaya muy bien me colaboraron demasiado muchas gracias

    Me gusta

    Responder

  9. Gero palw
    Sep 17, 2016 @ 23:41:40

    Estas historietas de que Cristóbal Colón descubrio América es la historia más falsa ni tiene sentido que un mito para niñas ya que estos Católicos españoles quitaron nuestras tierras uno de estos españoles que conquisto Guatemala mataron al bisabuelo de mi abuelo sobre la cierra de los cuchumatanes huyendo de la calamidad de los españoles solo por eso lo mataron

    Me gusta

    Responder

    • Mariano
      Mar 21, 2021 @ 09:29:56

      COMO SABES QUE UN ESPAÑOL MATO AL BISABUELO DE TU ABUELO ??
      TU RELATO ES MAS FALSO QUE UNA MENTIRA.
      GRACIAS A ESPAÑA QUE LLEGO PRIMERO Y NO LAS RATAS INGLESAS O LOS PORTUGUESES.

      Me gusta

      Responder

    • Mariano
      Mar 21, 2021 @ 09:29:56

      COMO SABES QUE UN ESPAÑOL MATO AL BISABUELO DE TU ABUELO ??
      TU RELATO ES MAS FALSO QUE UNA MENTIRA.
      GRACIAS A ESPAÑA QUE LLEGO PRIMERO Y NO LAS RATAS INGLESAS O LOS PORTUGUESES.

      Me gusta

      Responder

  10. marcela
    May 04, 2016 @ 12:04:33

    necesito una sintesis del libro

    Me gusta

    Responder

  11. Laura camila
    Feb 12, 2016 @ 09:39:18

    Excelente información muchas gracias, me ha ayudado a comprender un poco mas el tema que estoy empezando a ver en la secundaria.

    Me gusta

    Responder

  12. melanie
    Sep 15, 2014 @ 18:49:00

    gracias esto me ha sido de gran ayuda

    Me gusta

    Responder

  13. Ave Condor
    Sep 12, 2014 @ 12:55:44

    Pues el daño que hicieron para nada fue por inocencia pero si fue por ignorancia, por inocencia en la falta de conocimiento de lo que encontraron, por ignorancia porque conocían de lo que había pero que era necesario destruir porque eran unos opositores a la vida, pues solo el que busca matar la vida se evidencia como enemigo de la vida.

    Me gusta

    Responder

  14. Juan Guillermo Melo
    Sep 03, 2014 @ 11:24:25

    Muy bien el trabajo

    Me gusta

    Responder

  15. zack
    Ago 20, 2014 @ 17:13:19

    ralciones d las conicas d indias m podrian ayudar jjj ?¿?¡

    Me gusta

    Responder

  16. afbs
    May 25, 2014 @ 21:10:57

    ESO TRATA DE BIOLOGIA UNA RESPUESTA PORFA

    Me gusta

    Responder

  17. estefani
    May 20, 2014 @ 19:47:12

    hola perdon por el atrevido comentario pero por favor necesito un fragmentode bernal diaz de castillo porfi respondm es para ahoritaaaaa

    Me gusta

    Responder

  18. papita
    Mar 29, 2014 @ 14:07:09

    excelente profe Marina

    Me gusta

    Responder

  19. Daniela
    Feb 28, 2014 @ 17:43:07

    este blog me sirvio de mucha ayuda para mi trabajo de literatura en la segundaria ya que esta todo muy bien explicado
    muchas gracias licenciada y/profesora marina menéndez

    Me gusta

    Responder

  20. emerson
    Ene 02, 2014 @ 09:57:02

    Feliz ano 2014 amiga Marina un fraternal abrazo desde mi pequena ciudad de Carora Venezuela quisiera tener su correo el mio es emersoncorobo@gmail.com

    Me gusta

    Responder

  21. GABRIEL ANTONIO CNALES
    Jun 08, 2013 @ 18:48:42

    JAJAJAJ GRACIAS PROFE ROMPE FRONTERAS SOY DE ECUADOR

    Me gusta

    Responder

  22. JUAN PARDO
    May 11, 2013 @ 23:17:20

    Felicito a los autores de este blog, por la información muy útil para los estudiantes de secundaria, donde ellos pueden encontrar documentales históricos y la incidencia literaria de los protagonistas. Aplicado los diversos niveles de lectura, el trabajo académico se vuelve relevante y significativo.
    J. Pardo A. ( Ecuador )

    Me gusta

    Responder

  23. D
    Feb 27, 2013 @ 00:00:58

    ESO NO DICE NADA YO NECESITO LAS CARACTERISTICAS NO LO QUE DICE AQUI

    Me gusta

    Responder

  24. ana
    Feb 15, 2013 @ 17:21:23

    no es lo que necesito es las caracterristicas

    Me gusta

    Responder

  25. joselyn davila
    Oct 25, 2012 @ 17:28:33

    muy buenos estos libros

    Me gusta

    Responder

  26. diana
    Ago 07, 2012 @ 14:09:12

    aqui no dice nada de lo que enecesito

    Me gusta

    Responder

  27. Ale
    May 23, 2012 @ 18:21:28

    Felicitaciones por el blog, es muy interesante y didáctico!

    Me gusta

    Responder

  28. nn
    May 03, 2012 @ 20:07:18

    Muy completo y detallado, con muy buena redacción, gracias, por acercarnos mas de buena manera a esta información 😀

    Me gusta

    Responder

  29. Leticia
    Abr 03, 2012 @ 10:11:34

    muy buen trabajo !! esta bien detallado , lo que faltaria es las caracteristicas de los cronistas de indias.

    Me gusta

    Responder

  30. maria hartvig
    Jun 16, 2011 @ 15:27:40

    hola no se si m puedan ayudar necesito una cronica de india de ulrico schmidel…gracias

    Me gusta

    Responder

  31. Miguel
    Jun 07, 2011 @ 11:48:46

    Hola…buenos días !!! perdone mi atrevimiento pero estaría necesitando el libro CRÓNICAS DE INDIAS para mi clase de literatura en un colegio secundario para adultos de mi pueblo….hace varios días que lo estoy buscando y no lo puedo conseguir…por favor si sabe donde ubicar este libro seria de mucha ayuda para mi…….ahhhhh!!!!!muy bueno su aporte Gracias Gracias.
    Espero su respuesta ………………..Miguel Angel Rojo

    Intendente Alvear- La Pampa

    Me gusta

    Responder

    • Prof. y Trad. Marina Menéndez
      Jun 09, 2011 @ 20:28:30

      Hola Miguel:
      ¡Muchas gracias por escribir desde La Pampa!
      Con respecto a tu pregunta, hay varios libros con el título Crónicas de Indias, publicados por diversas editoriales. Buscando en internet también se pueden encontrar muchas crónicas en formato digital. Personalmente, prefiero trabajar con los libros en papel pero los textos digitales pueden ayudarnos cuando no contamos con otro recurso.
      Saludos

      Marina

      Me gusta

      Responder

    • pepe tola
      Jun 28, 2013 @ 12:52:30

      pues yo lo tengo te lo vendo en donde vives

      Me gusta

      Responder

  32. Nicolás
    May 25, 2011 @ 15:56:55

    Que buen trabajo. Lo de las canciones fue un detalle muy bueno. Felicitaciones.

    Me gusta

    Responder

Deja tu huella en el blog. Escribe tu comentario, crítica, pensamiento, consulta, duda...