Relación textual


El amor puede convertirse en una relación textual: poner los puntos sobre las íes, poner punto final, dar vuelta la página…

Los signos de puntuación son importantes cuando se trata de tu media naranja. ¿No me crees? Mira:

 

Había una vez un caballero que pretendía conquistar a tres bellas jóvenes: Soledad, Julia e Irene. Ellas lo obligaron a decidir con cuál quería quedarse. El caballero les envió el mismo poema a cada una de ellas… pero olvidó colocar los signos de puntuación. ¿Cómo lo habrá interpretado cada una de las bellas jóvenes?

Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad.

 

Progresión temática


 

Progresión temática

Prof. Marina Menéndez

Antes de comenzar, revisemos algunos conceptos clave de la lectura y la escritura. Un texto es una unidad de sentido: es una unidad porque constituye en sí mismo un mensaje completo que comunica un sentido. Un texto puede ser tanto una sola palabra (como los carteles “Silencio” en los hospitales), una frase (“Descienda por la puerta trasera”), una noticia, un ensayo, una novela, etcétera. Entonces, olvidemos esa errónea definición que dice que un texto es un conjunto de palabras. Si recortamos palabras y las pegamos una detrás de la otra, tendremos un conjunto de palabras, una secuencia incoherente o un poema dadaísta. Pero no un texto creado con la intención de transmitir un sentido. Un texto tampoco es un “conjunto de oraciones”.

Un texto es un entramado de ideas conectadas. Un texto está constituido por ideas que forman un todo coherente. El sentido de un texto se construye a través del encadenamiento lógico de ideas. El desarrollo de las ideas en torno a un tema o asunto presenta una estructura (en toda estructura hay una lógica, un orden…  que no hay en un “conjunto”). A esa estructura se la denomina macroestructura o estructura global del texto. Las ideas, que podemos empezar a llamar proposiciones, se expresan en oraciones. Las proposiciones se van encadenando a través de diversos tipos de conexiones. Estas conexiones pueden ser  temporales (principalmente en los textos narrativos) o lógicas (causa-consecuencia, problema-solución, generalización-excepción, contraste, comparación, etc.). En un texto lingüístico (oral o escrito) ese encadenamiento lógico, esa conexión entre ideas se desarrolla de manera lineal. Ese desarrollo de las ideas implica que a medida que vamos leyendo un texto, vamos incorporando información y vamos comprendiendo el sentido que el autor nos quiere comunicar.

La información que voy adquiriendo mientras leo se transforma en información ya conocida a medida que avanzo en el texto. Esta sucesión entre la información ya conocida o dada y la información nueva (que una vez incorporada se transformará en información conocida) se denomina progresión temática. Desde una perspectiva semántica, denominamos tema a la información conocida y rema a la información nueva. A un mismo tema podemos añadir uno o varios remas. Veamos un ejemplo:

La torre Eiffel tiene 330 metros de alto

Suponiendo que el lector ha oído hablar de la torre Eiffel y que solo sabe que se encuentra en París, la información nueva (el rema)  es que mide 330 metros.

La torre Eiffel tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889.

En este caso tenemos un tema (la torre Eiffel) y dos remas: que mide 330 metros y que fue inaugurada en 1889.

La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889.

Aquí, se suma otro rema: la construyó el ingeniero francés Gustave Eiffel.

La estructura semántica (es decir, de sentido) que tenemos hasta el momento se puede graficar así:

profresion tematica 1

Añadimos información:

La torre Eiffel, construida por el ingeniero Gustave Eiffel, tiene 330 metros de alto y fue inaugurada en 1889, año del centenario de la Revolución Francesa.

Aquí, un rema (1889) se convierte en tema (información conocida) sobre el que se informa algo nuevo (rema): en 1889 se cumplieron 100 años de la Revolución Francesa.

progresion tematica 2

Algunos autores prefieren los conceptos de tópico y comento en vez de tema y rema respectivamente.

Muchas veces el tema coincide con el sujeto de la oración y el o los remas con las partes del predicado pero no siempre es así. En español y en la mayoría de los idiomas, la estructura típica de una oración es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO): “Juan visitó a su tía”. Pero si quisiéramos destacar que Juan visitó a su tía y no, por ejemplo, a su primo, podemos colocar esa información al comienzo. Existen procedimientos sintácticos que nos permiten frontalizar (es decir, colocar al principio de la oración) información nueva: “A su tía, visitó Juan”. En este caso el tema (Juan) está al final mientras el rema (visitó a su tía) se ha movido al comienzo.

Mac Carthy y Carter destacan la importancia de analizar la progresión temática para establecer la coherencia de un texto, ya sea que estemos leyendo o corrigiendo un texto propio. Señalan, por ejemplo, que si marcamos en un texto los temas de la progresión temática podremos saber de qué se trata un texto. Veamos un fragmento de esta entrada:

progresion tematica 3

Con solo echarle un vistazo, sabremos que ese párrafo habla sobre el texto, el sentido, el desarrollo de las ideas, etcétera. Marquemos ahora temas y remas en ese fragmento:

progresion tematica 4

Y el esquema de contenido quedaría más o menos así:

progresion tematica 5

Como podemos observar, la progresión temática de un texto nos ayuda a detectar los conceptos clave, captar las conexiones entre ideas, realizar un esquema de contenido (o mapa conceptual), comprenderlo e interpretarlo. Considero que los docentes que enseñamos a escribir, en la secundaria, en la universidad o en ámbitos profesionales, deberíamos  explicar qué son y cómo se materializan en un texto la coherencia, las conexiones (lógicas o temporales) y  la progresión temática para que sean internalizadas como herramienta útil para la lectura y la escritura.

 

Bibliografía

Calsamiglia, H. y Tusón, A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel, 1999.

Mc Carthy, M. y Carter, M.A. (1994) Language as Discourse. Perspectives for Language Teaching. Harlow: Longman.

Van Dijk, T. A. Estructuras y funciones del discurso. Madrid, Siglo XXI, 1980.

 

Entradas relacionadas

Escribir

El portfolio en la evaluación de la lectura y la escritura

E-portfolio sobre escritura

 

@Marina Menéndez

Si te fue útil esta información, comparte y difunde. Gracias 🙂

Acentuación


acentuación2

vía Acentuación.

Siempre habrá poesía…


La poesía, que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que da o quita a los hombres la fe o el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir, mientras aquélla les da el deseo y la fuerza de la vida.

José Martí

Hoy, viernes 16 de noviembre, se entregaron en la ciudad de La Plata los premios del III Concurso Provincial de Poesía «Ginés García» para “Jóvenes Poetas”, en el que participaron alumnos y docentes de toda la provincia de Buenos Aires. El concurso para jóvenes poetas está organizado por la Dirección General de Cultura y Educación en colaboración con la Dirección de Bibliotecas del Instituto Cultural, la Federación Provincial de Bibliotecas Provinciales y familiares del poeta Ginés García. Las poesías ganadoras serán publicadas en versiones impresa y digital.

imagen de entrega de premiosTuve la satisfacción y el privilegio de ser elegida docente de referencia por Pablo Bezus, alumno de la escuela secundaria N. 33 (ex Normal 2) de La Plata, cuya poesía «Palabras y ciervo»fue premiada en el concurso. Como persona, como docente, como enamorada de la literatura que abre los ojos, me siento feliz de que se generen estos espacios en los que, más allá de los premios, se escuchen las voces de jóvenes que mantienen viva la poesía y la palabra en medio de una sociedad que cada vez más reduce el lenguaje a la chabacanería mediática y jibarizante. Como afirma Ivonne Bordelois: «la poesía subsiste siempre, cualesquiera sean las circunstancias, porque es la chispa más interna, el latido más profundo del lenguaje, su sol subterráneo y necesario».

Mis felicitaciones a Pablo, que es alumno de 6° 6°, curso integrado por un grupo humano admirable con quienes he compartido dos años y a quienes agradezco su frescura, alegría y confianza. . Ellos son (el orden es solo alfabético): Ana, Antonella, Ariana, Caro, David, Denisse, Elías, Emiliano, Florencia, Heliana, Iván, Jennifer, Maricel, Micaela S. , Micaela B., Nadia, Nelson, Pablo y Ramiro.

 

Referencias:

Bordelois, Ivonne (2005). El país que nos habla. Buenos Aires: Sudamericana.

 

¿Les gusta leer o escribir poesía? Los invito a compartirlas en la sección de comentarios :=)

Anteriores Entradas antiguas