Definiciones de literatura

Por Marina Menéndez

Descargar entrada en PDF

¿Qué o quién hace que un texto pueda entrar dentro de la categoría literatura? ¿Dónde reside la literariedad? ¿En el carácter ficccional? ¿En ciertas peculiaridades formales, como propusieron los formalistas rusos? ¿En la intención que guía el acto de escritura? ¿En el acto de lectura? ¿En el valor que le asignan ciertas instituciones a determinados textos? Creo que ninguna de esas posibilidades es completamente desacertada.

La literatura nace cuando a alguien (podríamos decir Homero en la tradición occidental europea) toma un hecho histórico sin el imperativo de transmitir su verdad histórica. Mientras que en la vida cotidiana y en la ciencia, el lenguaje lleva implícita una presunción de verdad (ver la máxima de calidad de Grice), la literatura es invención aunque incorpore hechos o personajes reales. Esta caracterísitca la absuelve del criterio de verdad/falsedad. En los textos realistas, el autor busca construir ambientes creíbles, que imiten la vida real, está creando la verosimilitud. Aquí tenemos la ficción.
En esa recreación de materiales y experiencias de la vida, el lenguaje se aleja de su objetivo referencial para volcarse a la creación de mundos, para construir discursivamente un universo que pueda ser vivido y revivido por el lector. Para esto, el lenguaje cotidiano, trillado, sedimentado resulta insuficiente; el lenguaje literario se dinamita, se condensa, se pliega sobre sí mismo, se desvía de lo estable y unívoco, se reinventa a través de juegos y figuras, mira la vida cotidiana desde perspectivas insospechadas; como consecuencia, el universo que emerge es extraño, requiere que la lectura se detenga, se concentre. Dentro de los tropos, la metáfora ha sido elevada a reina de la literatura y destronada por quienes arguyen que no es privativa de la literatura. Si bien es verdad que la vida cotidiana está repleta de metáforas (basta con leer Metáforas de la vida cotidiana de Lakoff y Johnson) y quizás todo nuestra configuración conceptual sea metafórica, debemos distinguir, siguiendo a Ricoeur, entre las metáforas muertas (aquellas que ni siquiera se perciben como tal, como “pata de la mesa”, “tomar una decisión”, «el ojo de la tormenta», es decir, las metáforas lexicalizadas y las tradicionales) y las metáforas vivas, aquella que develan nuevas afinidades, que sorprenden, que instauran una nueva realidad. Cuando Cortázar nos dice que “diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes”, el acto trivial y cotidiano de leer se nos aparece con nueva luz, bajo otra dimensión. Aquí tenemos la ostranenie (extrañamiento) de la que habló Schlovski, representante -junto a Eichenbaum, Jakobson, Sklovski, Tomachevski y Tinianov entre otros- de la Escuela de Praga, grupo de teóricos que se ocupó del aspecto formal (especialmente, en la poesía) y abrieron el camino hacia la teoría de la literatura como disciplina autónoma.
¿Un texto nace o se hace literario? La mayoría de los textos literarios fueron concebidos y gestados como literatura, pero no todos. Muchos fueron envestidos de carácter literario por sus lectores o por instituciones consagratorias y pasaron a formar parte del canon literario. Por ejemplo, el poema conocido como La Argentina (Lisboa, 1602) de Martín del Barco Centenera fue escrito como ‘historia’ veraz aunque hoy integre el canon de la literatura argentina. Las crónicas de Indias, que se pueden leer como literatura aunque su componente histórico y etnográfico sea ineludible, fueron fuente de inspiración para obras literarias como el cuento «El hambre» de Mujica Láinez y la novela El entenado de Juan José Saer. La intertextualidad nos muestra el diálogo diacrónico entre textos y nos permite comprender que no hay fronteras definidas entre la literatura y otros ámbitos del conocimiento humano. Para reflexionar sobre qué es literatura, les dejo una escena de la película La sonrisa de la Mona Lisa en la que la profesora instala un debate urticante, un interrogante que sus alumnas no se habían planteado: ¿Esto es arte?

Finalmente, no quiero dejar de mencionar que la literatura es un universo privado, poblado de voces, caminos furtivos, delicias al alcance de la mirada, territorios de arduo recorrido o placentera estancia, una cosmogonía que se expande y enriquece a medida que hacemos nuestro un nuevo texto. Seguramente, a muchos de ustedes les sucedió como a mí descubrir o redescubrir un texto en un momento preciso de la vida y sentir que estaba escrito para nosotros, para ayudarnos a atravesar ciertas experiencias o desafíos. En el capítulo “El canto de Ulises”, de Si esto es un hombre(1947), Primo Levi recuerda cómo le recitaba pasajes de la Divina Comedia a su joven amigo Jean Samuel, a quien él llamaba Piccolo, en los campos de concentración de Auschwitzch. Sumergidos en el infierno nazi, sus almas se elevaban gracias a la literatura que les recordaba su humanidad. Hace unos años, Samuel escribió junto a Jean-Marc Dreyfus la obra Il m’appelait Pikolo en agradecimiento a quien le descubriera la voz de Dante.

Quizás te interese continuar leyendo sobre… (click sobre la imagen para acceder al enlace)

       

          

   

Índice de entradas en orden alfabético:

Acentuación

«Apocalipsis en Solentiname”. Julio Cortázar

Apuntes sobre vanguardias

Antígona. Sófocles

«Átropos». Silvina Ocampo

«Axolotl». Julio Cortázar

«Canto por un niño pequeño…» (poema maya)

Categorías del análisis literario

«Continuidad de los parques». Julio Cortázar

Crónicas del Ángel Gris. Alejandro Dolina

Cumbia gramatical.

Definiciones de literatura.

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saaavedra

«El amor en términos biológicos». Diego Golombek

El Eternauta. Oesterheld y Solano López

«El hambre”. Manuel Mujica Láinez

«El Matadero». Esteban Echeverría

«El vestido de terciopelo». Silvina Ocampo

Epopeya de Edipo de Tebas. Les Luthiers

Escribir

Eufemismos

Evaluación de respuestas

Excursión a los indios ranqueles. Lucio V. Mansilla

Facundo. Civilización y barbarie en la pampa argentina. Domingo Faustino Sarmiento

Guía para la elaboración de monografías

Himno Nacional Argentino.

Hombres necios que acusáis… Sor Juana Inés de la Cruz

«La cámara oscura». Horacio Quiroga

La coma

«La desmemoria/ 3«. Eduardo Galeano

La Gioconda. Manuel Machado y R. Gómez de la Serna

La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares

La vida es sueño. Calderón de la Barca

Las crónicas de Indias

Lazarillo de Tormes. Anónimo

«Lejana». Julio Cortázar

«Los nadies». Eduardo Galeano

Martín Fierro. José Hernández

Mio Cid. Anónimo

Netzahualcoyotl (poema nahuatl)

No des consejos, viejo. Roberto Arlt

Poema 12. Oliverio Girondo

Redes sociales

«Rhadamantos». Silvina Ocampo

Referencias bibliográficas

«Soneto a Santa Rosa de Lima». Luis de Tejeda y Guzmán

Tú me quieres blanca… Alfonsina Storni

Un mundo feliz. A. Huxley

«Viracocha» (poema quechua)

Xippe Totec Yohuallahuana

6 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. ISABEL
    Mar 30, 2021 @ 18:17:26

    por favor quien es el autor del poema canto por un niño pequeño con las hojas de palma consagradas

    Me gusta

    Responder

  2. Liliana
    Oct 29, 2016 @ 13:40:21

    Gracias por todos los artículos!
    Buscando un cuento de Silvina Ocampo , descubro este blog que ya me apasiona,
    gracias otra vez !
    Liliana

    Me gusta

    Responder

  3. Mtro. enrique
    Jul 03, 2015 @ 05:25:12

    Excelentes artículos sobre lectura y escritura, gracias por su valiosa aportación.

    Me gusta

    Responder

  4. Pablo
    Ago 02, 2013 @ 11:46:30

    Estimados,

    Deseamos comentarles que abrió la recepción de solicitudes de inscripción al Premio UBA 2013 para blogs educativos.

    Toda la información pueden encontrarla en http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3457

    Cualquier duda o consulta, nos escriben

    ¡Los esperamos!

    Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación
    Universidad de Buenos Aires
    http://www.uba.ar
    correouba@rec.uba.ar

    Me gusta

    Responder

Deja tu huella en el blog. Escribe tu comentario, crítica, pensamiento, consulta, duda...