El Matadero de Echeverría. Guía de lectura


Para un análisis del relato ver aquí.

Para descargar este trabajo práctico hacer click aquí.

Literatura                                                                                                                                                                                            Prof. Marina Menéndez

“El matadero”, de Esteban Echeverría

a)   Contexto político-social

  1. ¿En qué año Echeverría escribe el texto? ¿Cuál era la situación política y social de nuestro país en esa época? ¿Cuáles fueron los hechos más importantes del gobierno de Rosas?
  2. ¿Qué ideología política y qué objetivos guiaban a los jóvenes de la Generación del ’37?
  3. La literatura argentina nació de una preocupación política por la formación de nuestra nación. Esto produjo una serie de textos híbridos entre la literatura y el discurso político. Buscá información sobre al menos tres textos literarios de temática política escritos entre 1830 y 1870.
  4. ¿Qué es un cuadro de costumbres?
  5. “El matadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres. ¿Por qué?

b)   El relato

  1. Definir IRONÍA y SARCASMO.
  2. ¿En qué época está situado el relato?
  3. ¿En cuántas partes podemos dividir al relato?
  4. En el texto, el autor critica a la Iglesia. ¿Verdadero o falso? Justificar y ejemplificar con citas textuales.
  5.  La siguiente cita es un ejemplo de ironía: «… la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo». ¿Cuál es el verdadero sentido que nos transmite el narrador a través de esta ironía?
  6. Transcribí al menos diez ejemplos de ironía y/o sarcasmo. (No es necesario copiar oraciones completas, es suficiente con transcribir las frases –partes de oraciones- en las que se presenta la ironía).
  7.  ¿Quién es el Restaurador? ¿Por qué se lo llamó así?
  8. El narrador describe la situación del matadero de manera grotesca. Transcribí al menos dos oraciones que ilustren esa afirmación.
  9. ¿A qué causas atribuyen los federales la inundación?
  10. Explicá con tus palabras la frase: «el caso es reducir al hombre a una máquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno».
  11.  ¿Qué permiso especial le había otorgado la Iglesia a Rosas?
  12. ¿Cuántos novillos entran en el matadero?
  13.  Transcribí la descripción que hace el narrador del juez del matadero (p. 43).
  14. ¿Quiénes conformaban la chusma? ¿Cómo los describe el narrador?
  15.  Explicá con tus palabras el sentido de la sig. cita: « Simulacro en pequeño era éste del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales».
  16. ¿Qué discusión se da entre los matarifes sobre uno de los animales? ¿Quién y cómo resuelve la discusión?
  17. ¿Cuál es la actitud de la gente ante la muerte del nene?
  18. ¿Qué similitudes podés establecer entre la persecución del toro y la del unitario?
  19.  Describir físicamente al unitario.
  20. ¿Qué era la mazorca?
  21. Cuando el unitario es torturado, los matarifes se refieren a varios métodos de tortura: el violín, la resbalosa, la mazorca, la verga y tijera, y la vela. Explicá en qué consistían la resbalosa y la vela.
  22. ¿Cuál es la actitud del unitario ante el interrogatorio del juez?
  23. ¿Qué significa la frase: «para lisonjear el orgullo de vuestro señor y tributarle vasallaje infame».
  24. ¿A qué se refiere el narrador con «la jerga inventada por el Restaurador»?
  25. La última frase del texto: «… por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero».
  26. ¿Qué funciones cumple el narrador en el texto? Justificar la respuesta.
  27.  ¿Cuál es el punto de vista del narrador sobre los hechos narrados y la situación político-social del país? Desarrollar.

Opcional:

El relato menciona la presencia de “negras y mulatas” entre la chusma. Investigá sobre la inmigración africana en nuestro país. ¿Qué elementos culturales (p. ej. música y comida) hemos heredado de la presencia africana en el Río de La Plata?

La lluvia de fuego de Lugones


«La lluvia de fuego» es uno de los cuentos del libro Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones. El relato se inscribe en la tradición cristiana y presenta una particular visión de la destrucción de Sodoma y Gomorra, episodio que está narrado en el Génesis.

Paisaje con la destrucción de Sodoma y Gomorra por Joachim Patinir, circa 1520 (1495-1524) óleo sobr panel, 23 × 29.5 cm (9.1 × 11.6 pulgadas), Museo Boijmans Van Beuningen
Joachim Patinir © Dominio público

Guía de lectura:

Descargar Lugones_La lluvia de fuego_TP.

Bibliografía crítica:

Kadleková, Klara (2009), «Leopoldo Lugones y sus cuentos fantásticos»

Pampa O. Arán, (2000), «Fantástico, esoterismo, ideología. Leopoldo Lugones.»,

Para leer otros cuentos del autor, hagan click aquí.

Para descargar Las fuerzas extrañas, click aquí.

Siempre habrá poesía…


La poesía, que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que da o quita a los hombres la fe o el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir, mientras aquélla les da el deseo y la fuerza de la vida.

José Martí

Hoy, viernes 16 de noviembre, se entregaron en la ciudad de La Plata los premios del III Concurso Provincial de Poesía «Ginés García» para “Jóvenes Poetas”, en el que participaron alumnos y docentes de toda la provincia de Buenos Aires. El concurso para jóvenes poetas está organizado por la Dirección General de Cultura y Educación en colaboración con la Dirección de Bibliotecas del Instituto Cultural, la Federación Provincial de Bibliotecas Provinciales y familiares del poeta Ginés García. Las poesías ganadoras serán publicadas en versiones impresa y digital.

imagen de entrega de premiosTuve la satisfacción y el privilegio de ser elegida docente de referencia por Pablo Bezus, alumno de la escuela secundaria N. 33 (ex Normal 2) de La Plata, cuya poesía «Palabras y ciervo»fue premiada en el concurso. Como persona, como docente, como enamorada de la literatura que abre los ojos, me siento feliz de que se generen estos espacios en los que, más allá de los premios, se escuchen las voces de jóvenes que mantienen viva la poesía y la palabra en medio de una sociedad que cada vez más reduce el lenguaje a la chabacanería mediática y jibarizante. Como afirma Ivonne Bordelois: «la poesía subsiste siempre, cualesquiera sean las circunstancias, porque es la chispa más interna, el latido más profundo del lenguaje, su sol subterráneo y necesario».

Mis felicitaciones a Pablo, que es alumno de 6° 6°, curso integrado por un grupo humano admirable con quienes he compartido dos años y a quienes agradezco su frescura, alegría y confianza. . Ellos son (el orden es solo alfabético): Ana, Antonella, Ariana, Caro, David, Denisse, Elías, Emiliano, Florencia, Heliana, Iván, Jennifer, Maricel, Micaela S. , Micaela B., Nadia, Nelson, Pablo y Ramiro.

 

Referencias:

Bordelois, Ivonne (2005). El país que nos habla. Buenos Aires: Sudamericana.

 

¿Les gusta leer o escribir poesía? Los invito a compartirlas en la sección de comentarios :=)

Evaluación de respuestas


Para descargar este TP hagan click aquí TP2_Correccion_respuestas_evaluacion_Echeverria_Galeano_Media33

 

E.E.M. N° 33                   Curso: 5°6°             Literatura              Prof. Marina Menéndez

TP 2 sobre Corrección de respuestas en evaluación

  • Revisar las respuestas, detectar errores y clasificarlos de acuerdo con las siguientes categorías:

A) adecuación a la consigna

B) relevancia y pertinencia de las ideas

C) coherencia

D) cohesión [concordancia, sintaxis, correlación de tiempos verbales, referencias personales, demostrativos, conectores, etc.]

E) error conceptual

F) ortografía y puntuación.

  • En los casos B, C, D y E explicar brevemente en qué consiste el error y proponer una solución.

 

¿En qué época se sitúa “El Matadero”? Describir el contexto histórico

  1. El matadero se desarrolla, cuando se desata la guerra entre dos grupos con distinta ideología política y social. En esta epoca todavía la iglesia seguia siendo parte de las decisiones.
  2. “El Matadero” se sitúa en la época de 183… después de Cristo en los tiempos de cuaresma en Buenos Aires.
  3. Era la época en que Rosas gobernaba con el apodo de El Restaurador. El apodo lo origina el pueblo que estaba a favor de su gobierno conocidos como los federales, caracterizados por su trato salvaje, sádico y con la violencia hacia la otra parte del pueblo que estaban en contra del gobierno del Restaurador, conocidos como los unitarios. El trato hacia los unitarios se debe más que nada a que en general Rosas era un caudillo e impuso una forma de gobierno basada en el comportamiento de los caudillos que estaban asociados a conseguir el poder por medio de la violencia.
  4. En 1816, el país Argentino consigue su independencia y Rivadavia asume como primer presidente del país.

Pero los conflictos surguen cuando las provincias están en desacuerdo con que Buenos Aires sea el centro del páis. A partir de ese conflicto surguen los unitarios y los federales. Los primeros querían que Buenos Aires no sea el centro del país. Ellos proponían la educación, como principal progreso del país. En cambio los federales querían que Buenos Aires sea el centro y no proponían el progreso en el país, es decir, la educación.

  1. El matadero se situa en la época, de los años de Cristo, aproximadamente en 1838. En esta época ñla persona que estaba con la maxima autoridad, era Rosas, quien tenía “a bajo” de el, a los federales y por “ultimo” estaban los unitarios. Esta epoca, en la que se narra el cuento es uno de los Gobiernos de Rosas, una epoca en la que Buenos Aires esta en crisis (Romanticismo).

 

Este texto es una denuncia de la situación política y social del país. ¿Qué denuncia el autor?

  1. El autor denuncia el trato salvaje de los federales. La forma violenta, de manejarse y el trato unitario que aparece en el texto.
  2. El autor denuncia la falta de carne en Buenos Aires, en los tiempos de cuaresma, los métodos políticos incorrectos.
  3. Denuncia el maltrato que tenían los federales con los unitarios, y la política que tenían.
  4. El autor denuncia la diferencia de vida que hay entre las clases medias, pobres y ricas, de los niños en el mundo.
  5. El autor en el texto denuncia la forma de vida de los niños, la ignorancia que se le da y que “oficio” terminan ejerciendo de grandes. La pobreza, las adicciones, etc.
  6. Este texto narra la situación política y social del país, describe como eran los unitarios y los federales, en el gobierno de Rosas, y cuales eran sus formas de trato. El autor denuncia una breve descripción de los unitarios y federales, y dice que los métodos de tortura que se usaban o eran adecuados.

 

Mencionar al menos tres datos que ilustren el salvajismo de los federales.

  1. Al perseguir al toro por ser diferente, ya que no era un novillo.
  2. La persecución del toro, al cual querían matar, por no estar conformes con sus órganos genitales.
  3. Al romperse un lazo que sostenia toro; este lazo se rompe de una manera violenta decapitando a un niño; mientras que los jinetes que lo sostenían no hacían nada, porque supuestamente era algo que siempre ocurria con los espectadores.
  4. Se los definia asi porque decían que eran personas “ignorantes”, y no querían educación también porque pensaban de ellos como animales y usaban la violencia para sus objetivos.

 

“Los alumnos” de Eduardo Galeano ¿Qué denuncia el autor en este texto?

  1. El autor denuncia que día tras dia a los niños se les niega el derecho a ser niños. Con los hechos se anulan los derechos, entre los niños del mundo existen “los niños ricos” (los de arriba) que viven en un campo de consentración, se los cria con dinero, para que actúen como el dinero. Tambien estan “los niños pobres” (los de abajo) que son explotados o vendidos por sus padres, no tienen educación. También están “los niños ni pobres ni ricos” (los del medio) que son los niños más castigados, viven haciendo lo que se les dice.
  2. El autor denuncia la diferencia de la forma de vida que tienen los niños ricos y los niños pobres, ya que los niños pobres nacen sin ningun lujo y luchan por sobrevivir dia a dia. Y los niños ricos nacen con todos los lujos y mas. Por estas características hay una gran diferencia de su forma de vida y de u estado financiero. Y también el no ayudar a aquellos que lo necesitan.
  3. Cada vez hay mas niños en la ruina que tienen un futuro maligno y que son los que están en mayor riesgo y peligro que la demas población.
  4. El autor en este texto denuncia los distintos tipos de clases sociales, y especificándose, en el sector de los niños. El habla de las clases sociales, es decir las clase alta, media y baja, además las describe cada una, con una perspectiva general, con cada una de las cualidades y defectos.

 

Explicá con tus palabras la idea que expresa el autor en el siguiente fragmento: “Cada vez hay más y más niños marginados que nacen con tendencia al crimen, al decir de algunos especialistas. Ellos integran el sector más amenazante de población”.

  1. La idea que expresa el autor es que se refiere a que los niños cada vez roban más para satisfacer sus necesidades y hacer llegar plata a su hogar.
  2. El autor expresa la siguiente idea; el dice que en la sociedad, la mayoría de los niños son discriminados y nacen con tendencia al crimen, es decir se vuelven personas agresivas.

 

Anteriores Entradas antiguas